El Neoclásico es el término que se aplicó a toda la arquitectura que abarca desde 1750 hasta 1815, este movimiento no pretendió ser un estilo nuevo diferente del arte clásico renacentista, sino que fue más una reinterpretación del repertorio formal clásico, por un lado buscó la simplificación racional y por otro la búsqueda de presentar los órdenes clásicos con la más extrema fidelidad.
La Razón y la Arqueología son los dos elementos complementarios que conforman el neoclasicismo y que lo van a diferenciar del Barroco.
El Neoclásico se basará en tres premisas teóricas básicas:
1) Se creará un nexo entre la arquitectura y la naturaleza.
2) estará compuesta por unidades geométricas fundamentales.
3) Deberá ser funcional, las partes y el todo cumplirán un rol fundamental donde no habrá lugar para la ornamentación.
Se consideró apropiado para la construcción de instituciones gubernamentales como museos, bibliotecas y edificios públicos, debido a que transmitía una sensación de dignidad, orden y nobleza.
El Panteón de Paris es el primer edificio importante que podríamos calificar de Neoclásico. El Museo Antiguo de Berlín o el Banco de Inglaterra. Así como también edificios muy populares hoy en día como el Museo del Prado o la Puerta de Brandeburgo en Berlín.
Esta corriente ha dejado un legado perdurable en la historia de la arquitectura. La grandeza y la elegancia de la arquitectura neoclásica continúan siendo admiradas y estudiadas en la actualidad, reafirmando su relevancia en el panorama arquitectónico global.
martes, 11 de noviembre de 2025
Elarte neoclásicofue unmovimiento artístico dominante en Europa y América del Norte aproximadamente entre 1750 y 1850. Surgió como unareacción a los excesos decorativos del Barroco y el Rococó, buscando inspiración y modelos en el arte de laantigüedad clásica grecorromana.
Características Principales
Inspiración en la Antigüedad Clásica: El Neoclasicismo revalorizó los ideales estéticos y los temas de la antigua Grecia y Roma, vistos como modelos de perfección y virtud.
Racionalidad y Simetría: Se promovió el predominio de la razón y la claridad, lo que se tradujo en el uso de formas geométricas simples (cuadrados, rectángulos, círculos), simetría y armonía de proporciones.
Sencillez y Austeridad: A diferencia del arte Barroco, se evitó la ornamentación excesiva, prefiriendo superficies lisas, líneas claras y composiciones sencillas.
Temas Morales y Cívicos: Las obras a menudo exploraban temas de moralidad, heroísmo y civismo, buscando educar e inspirar al público con ideales atemporales.
Materiales y Colores Sobrios: Se utilizaron materiales como la piedra y el mármol, a menudo en colores neutros como blanco, gris y beige. En pintura, se usaban colores puros y delineados claros.
Exponentes Notables
Jacques-Louis David: Considerado el principal representante de la pintura neoclásica francesa, con obras que exaltan la virtud cívica y el heroísmo.
Antonio Canova: Escultor italiano cuyas obras en mármol blanco, caracterizadas por su belleza serena y perfección formal, fueron comparadas con las de los antiguos maestros griegos.
Joseph-Marie Vien: Pintor francés, reconocido como un precursor del movimiento neoclásico.
Manuel Tolsá: Destacado arquitecto y escultor, principal exponente del estilo neoclásico en México.
El arte neoclásico reflejó las ideas de la Ilustración, buscando un arte universal y atemporal basado en principios racionales y éticos.
Vamos a destacar a tres grandes retratistas de la época: Sir Joshua Reynolds, Thomas Gainsborough y George Romney. Todos ellos parten del camino abierto por Holbein el Joven, retratista de Enrique VIII, y del flamenco Van Dick, retratista de Carlos I de Inglaterra. A todos ellos hay que añadirle la influencia del pintor español Murillo, de los coloristas venecianos, y de la inspiración del Renacimiento italiano, sobre todo de Miguel Ángel y Rafael.
Sir Joshua Reynolds. y la elegancia en el retrato
Sir Joshua Reynolds fue el creador de la elegancia en el retrato, hijo de un profesor de Oxford. Viajó por Italia, Flandes y Holanda, enriqueciendo de este modo sus composiciones y aportando una factura más suelta. Sus retratados tienen un toque de elegancia y distinción adecuada a su personalidad y a su posición social. Todos eran embellecidos, pertenecientes a la alta sociedad inglesa. Retrató a aristócratas, poderosos burgueses adinerados, escritores, militares y altos funcionarios a quienes cobraba altos precios por sus retratos, creados minuciosa y lentamente.
Fue fundador de la Royal Academy of Arts de Londres, de la que fue Presidente. Se le concedió la categoría nobiliaria de Sir, y fue el primer pintor de Jorge III de Inglaterra.
Sir Joshua Reynolds – Self-portrait of Sir Joshua Reynolds (Autorretrato con el busto de Miguel Ángel), ca. 1780. Óleo sobre tabla. 127 x 101,6 cm. Royal Academy of Arts. Londres. [Reynolds, Joshua; Self-portrait of Sir Joshua Reynolds, PRA; https://www.royalacademy.org.uk/art-artists/work-of-art/O1232. Credit line: (c) (c) Royal Academy of Arts / Photographer credit: John Hammond /]
Thomas Gainsborough y el retrato en el paisaje.
Hijo de un comerciante de lanas, se formó con un ilustrador francés, quien le proporcionó un dibujo ágil y formas pictóricas aún Rococó. Tiene una gran influencia de la pintura flamenca y holandesa del siglo XVII. Comenzó su carrera artística como paisajista, para derivar en el retrato, género pictórico muy demandado por la alta sociedad de su época.
Entre sus peculiaridades, ubica a los retratados en medio del tipo de paisaje más adecuado a sus situación social o personalidad, estableciendo un auténtico diálogo entre los personajes y el entorno. Supo reflejar las estaciones del año por medio del empleo de distintos tonos cromáticos y diferentes calidades lumínicas; fue un espléndido colorista, de tonalidades claras y transparentes, y de pincelada ágil y suelta. Estableció un equilibrio entre el dibujo y el color.
Como si se tratara de una distintiva nota pintoresca, introduce en sus cuadros fragmentos de ruinas grecorromanas semiocultas entre la naturaleza indómita y pintoresca. En ocasiones domina la luz crepuscular de un día de primavera. Fue el protagonista y fundador de la Escuela Paisajista Inglesa, y el precedente de pintores románticos como Constable y Turner.
George Romney y su modelo lady Hamilton.
George Romney (1734 – 1802) fue un exquisito retratista, hombre mundano, de carácter inquieto e inestable. Hijo de un ebanista. Se casó pronto y abandonó a su mujer y a su hijo para irse a vivir a Londres y viajar por París y Roma. Tiene un dominio técnico de la pintura y un clasicismo un tanto frío y distante. Embellece a las personas retratadas con la idea de reflejar su peculiar psicología. Tuvo una numerosa clientela, sobre todo femenina y de altos funcionarios, burgueses y aristócratas, codiciosos por guardar su propia imagen en los salones de sus mansiones.
Su forma de pintar, semiclásica, no se corresponde con sus vivencias, como hombre apasionado, apasionante y sufrido pintor romántico decimonónico.
La leyenda fatal de este artista fue Emma, o Lady Hamilton, su modelo preferida, a quien retrató en repetidas ocasiones. Enamorado de ella, el rostro elegante de la retratada siempre muestra una gran dulzura y un melancólico ensueño. Personificada como Circe o como Casandra, el rostro de la modelo se conserva en muchos museos. Este elegante retratista sufrió un desengaño amoroso que le ocasionó trastornos mentales y un deterioro físico que le llevó a la invalidez y la muerte.
George Romney – Lady Hamilton as Circe, 1782. Óleo sobre lienzo. 53.3 x 49.5 cm. Tate Britain, Londres. [Emma Hart as Circe c.1782 George Romney 1734-1802 Bequeathed by Lady Wharton 1945 http://www.tate.org.uk/art/work/N05591]
Vamos a hablar del arte figurativo que caracterizó a la pintura francesa de la primera mitad del siglo XVIII, con la representación de temas festivos y galantes. Es una tendencia pictórica caracterizada por la profusión del color, por cuadros de reducidas dimensiones, creados con un tratamiento minucioso del dibujo. Representaban la vida diaria de los franceses más privilegiados social y económicamente en sus momentos más frívolos o intrascendentales, en la gozosa alegría de vivir en plenitud.
El mecenazgo de Madame de Pompadour.
Jeanne Antoinette Poisson fue la favorita del monarca Luis XV, participó activamente en la vida de la Corte e influyó decisivamente en la política del monarca, rodeando la Corte de artistas y favoreciendo la difusión del Rococó.
Jean-Antoine Watteau (1684 – 1721).
Watteau, hijo de comerciantes, dedicó la primera parte de su carrera a copiar cuadros de escenas de género realizadas por holandeses. También se formo como escenógrafo, gustoso de representar escenas de la comedia italiana. Su obra está influenciada por Rubens y por los dibujantes venecianos. Falleció a los treinta y siete años víctima de la tuberculosis, pero aun así dejó una obra importante en la que destacan escenas galantes de fiesta y cómicos.
Su estilo es elegante hasta alcanzar el refinamiento exquisito, sus obras parecen envueltas en un ambiente melancólico, con frondosos paisajes de fondo. Trata a las figuras como si fuesen de porcelana frágil, y creando un ambiente casi idílico.
François Boucher y el sensualismo.
François Boucher (1703 – 1779) nace en París, hijo de un fabricante de encajes. Fue uno de los pintores que mejor supieron representar el espíritu curvilíneo y vitalista del Rococó francés. Su influencia de Rubens es clara, al igual que la de Paolo Veronese y Sebastiano Ricci.
La mujer fue la gran protagonista de su obra, representada sonriente, con toda su sensualidad y como un tema erótico, vestida y desnuda siempre entre encajes, cojines y toda clase de telas suntuosas, ubicada en interiores lujosos o en medio de frondosos paisajes. Quizás por la influencia del pensamiento de Rousseau.
Los temas mitológicos y pastoriles ocupan parte de la temática de sus obras. Los amores de Venus, la actividad de Diana cazadora; toda esta miscelánea de temáticas es una crónica lúdica de una época en la que divierte el hedonismo de su clientela aristocrática y burguesa, haciéndoles olvidar la problemática de la vida, sobre todo existencial.
Fue decorador jefe de la Ópera de París, profesor de dibujo de Madame Pompadour, y primer pintor de Cámara de Luis XV.
François Boucher – Joven recostada, 1751. Óleo sobre lienzo. 59,5 × 73,5 cm. Museo Wallraf-Richartz, Colonia, Alemania.
Jean-Honoré Fragonard (1732 – 1806).
Fragonard es considerado el último gran pintor del Rococó francés, iniciador del Romanticismo histórico. En su obra se percibe un claro eclecticismo; fue discípulo de Jean-Baptiste-Siméon Chardin, de quien tomó esa atmósfera de intimismo familiar, y después, de Boucher. Viajó por Italia, y además, recibió la influencia de Rubens y de Rembrandt, y también de Tiepolo y Pietro da Cortona. Es el pintor del amor, y su estilo es de refinada elegancia. Realizó numerosas obras de escenas galantes y amorosas, y además pintó varios retratos.
Fragonard fue contratado por Madame du Barry, posterior favorita y amante de Luis XV, para decorar su casa. Realizó una serie de cuadros sobre los progresos del amor en el corazón de una muchacha; la serie fue un regalo del Monarca que ella rechazó. Estos cuadros se conservan en la Colección Frick de Nueva York.
Una de sus obras más conocidas fue “El columpio”, actualmente en la Colección Wallace, del que realizó diversas versiones y varias copias. Como Watteau y Boucher, Fragonard se muestra decorativo, escenográfico, y de erótica sensualidad. En sus obras, el paisaje juega un papel fundamental, que podría asociarse al pensamiento de Rousseau y su amor por la naturaleza.
Y esta es nuestra pequeña crónica de lo que pasó en la pintura francesa en la primera mitad del siglo XVIII. Gracias por leernos, nos despedimos hasta la próxima entrada en nuestro blog www.tasararte.com/blog/
Jean-Honoré Fragonard – El columpio (L’escarpolette), h. 1767. Óleo sobre lienzo. 81 cm × 65 cm. Colección Wallace, Londres.