jueves, 27 de marzo de 2025

ESCULTURA BARROCA

 


ESCULTURA BARROCA


La escultura barroca se caracteriza por su dramatismo, movimiento, y expresión de emociones intensas
También se caracteriza por su atención al detalle, el uso del claroscuro, y la integración en la arquitectura. 

Características de la escultura barroca
  • MovimientoLas figuras parecen estar congeladas en medio de una acción. 
  • Detallismo: Se presta atención a las texturas, como el cabello y los pliegues de la ropa. 
  • EmociónSe captan sentimientos intensos, como el éxtasis o el sufrimiento. 
  • ClaroscuroSe usa dramáticamente el contraste de luces y sombras. 
  • NaturalismoSe representa la naturaleza tal y como es, sin idealizarla. 
  • Integración en la arquitecturaSe proporciona intensidad dramática. 
  • Esquemas compositivosSe alejan del geometrismo y la proporción equilibrada propia de la escultura del Renacimiento. 
Materiales utilizados Madera policromada, Piedra, Bronce, Mármol. 
Temas 
  • En España, la escultura barroca es principalmente religiosa.
  • Representa escenas bíblicas como el Juicio Final.
  • Representa el sufrimiento y el dolor.
Usos 
  • Decoran retablos, sillerías de coro y los pasos de Semana Santa.

martes, 25 de marzo de 2025

lunes, 24 de marzo de 2025

ARQUITECTURA CIVIL DEL BARROCO DE ULTRAMAR

Palacio de Torre Tagle LIMA



PALACIO DE ITURBIDE  MÉXICO


San Miguel de Aguayo

ARQUITECTURA BARROCA DE ULTRAMAR

 Desde finales del siglo XVI, hasta mediados del siglo XVIII, el desarrollo del arte barroco se dio en numerosas modalidades en las artes plásticas en los diversos territorios de Europa occidental. En los países católicos este arte estará fuertemente vinculado con la fe, por lo que la gran mayoría de las obras realizadas denotan sus rasgos religiosos.
  Así pues, en los virreinatos españoles de la Nueva España y del Perú, desde el siglo XVII el furor del estilo se arraigará fuertemente tanto en las capitales, como en las ciudades, a la vez que en pueblos de indios, elaborándose obras tanto por maestros españoles, como criollos, mestizos y hasta “naturales”, consiguiéndose trabajos que van desde el más estricto purismo académico, hasta variantes barrocas netamente regionales.
 Vastos territorios, geografías disímiles, climas variados, materiales locales, etnicidades nativas, dieron como consecuencia una arte que se adaptaba a las necesidades de cada lugar, con aportaciones propias del reflejo del arte español, que en el caso de los doscientos años del barroco que se dio en variantes regionales, hay que estudiarlo desde su propia perspectiva, sin querer encajonarlo dentro de una visión eurocéntrica.
En la Nueva España jamás hubo un aislamiento de los grupos étnicos, desde la conquista comenzó un permanente entrecruzamiento de europeos, indios y africanos que dará lugar a una población muy variada con un alto grado de movilidad social y económica, que no dependía tanto de la ‘calidad racial’, como de factores personales, familiares, culturales y circunstanciales de todo tipo”.
  Si bien esta descripción es para uno de los virreinatos españoles, se puede aplicar a los otros tres: el del Perú y los creados durante las reformas borbónicas de Carlos III, el de la Nueva Granada y el del Río de la Plata.
Catedrales, parroquias, conventos masculinos y femeninos, santuarios, iglesias de barrio, todo fue construido, reconstruido, adornado bajo los influjos del barroco durante doscientos años. Fue en la arquitectura donde más podemos ver las variantes barrocas y especialmente en la religiosa, pues el fervor, la fe y el prestigio social hacían que se llevaran a cabo obras de gran envergadura en los diversos sectores sociales y étnicos.
la iglesia de San Lorenzo de Carangas en la ciudad de Potosí, Bolivia. Iniciada desde la fundación de la ciudad en 1548 tuvo una importante reconstrucción en siglo XVIII, cuya profusa y exuberante fachada fue construida entre 1728 y 1744 “que marcó el momento culminante del estilo mestizo y del barroco potosino”.
   La fachada-retablo de la iglesia de San Lorenzo trabajada en cantera, se empotra dentro de un arco a manera de un gran nicho

Portada de la iglesia de San Lorenzo de Carangas en Potosí (Bolivia)
Durante el siglo XVIII se dio en varios lugares de la Nueva España una fiebre constructiva y de renovación de edificios tanto civiles como religiosos, debido a las bonanzas económicas de producción agrícola, comercio y de la minería, entre otras

Santuario de San María Tonantzintla, Cholula, Puebla, México

Facade of the church of the former monastery of Acolman, Mexico State

Catedral de México

Catedral de Puebla, México


CapillaPocito Puebla

Catedral, Plaza de Armas, Cusco, Perú

Basílica Catedral de Lima

The Metropolitan Cathedral of Quito, Ecuador

Iglesia de San Francisco, Lima, Perú

lunes, 17 de marzo de 2025

ANDALUCÍA BARROCO

 


Catedral de la Santa Cruz (Cádiz)




Catedral de Guadix


Catedral de Granada


SACRISTÍA CARTUJA DE GRANADA


Hospital de los Venerables


PALACIO DE SAN TELMO


Iglesia de San Juan Bautista (La Palma del Condado)




LEVANTE BARROCO

 

La Santa Iglesia Catedral de Santa María, conocida como catedral de Murcia




Palacio del Marqués de Dos Aguas


Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta (Murcia)

Puerta Barroca de la Catedral de Valencia


CATALUÑA BARROCO

 CATEDRAL DE GIRONA


La catedral de Santa María de Gerona 

Ayuntamiento Vic

La iglesia de Nuestra Señora de Belén (Barcelona)

Lleida. Seu Nova. New cathedral (Seu Nova). Exterior.