Domingo de Andrade
( 1639 – Santiago de Composte, 12 de noviembre de 1712) fue un arquitecto español de la segunda mitad del siglo XVII y comienzos del XVIII y principal promotor en Galicia del tránsito al barroco.
Torre da Berenguela o del Reloj, torre de la catedral de Santiago de Compostela.
IGLESIA DE SAN JORGE A CORUÑA
Fernando de Casas Novoa
Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela, obra cumbre de Fernando Casas Novoa.
obra maestra es la imponente y esbelta fachada del Obradoiro de la catedral compostelana. La profusión decorativa esencialmente geométrica y la estructura ascensional, el formato cóncavo, la solidez y la verticalidad, así como las membranas de vidrio como solución lumínica marcan un hito arquitectónico sin parangón. La iconografía basada en la figura del Apóstol Santiago, sus padres, su hermano y sus discípulos, así como la inspiración en un arco de triunfo clásico hacen de este conjunto la apoteosis del espíritu jacobeo.
Vista desde la plaza de Azabachería de la fachada del Monasterio de San Martín Pinario.
Capilla de Nuestra Señora de los Ojos Grandes, lugar donde se localiza el sagrario de la Catedral de Lugo,
Simón Rodríguez
Fachada principal del Convento de Santa Clara de Santiago de Compostela (1719), obra cumbre del barroco de placas gallego y, más concretamente, del barroco compostelano, facturada por Simón Rodríguez para las Hermanas de la Orden de las Clarisas.
Clemente Fernández Sarela
La Casa del Cabildo o Casa de la Estrella construida en el siglo XVIII en la Plaza de Platerías en Santiago de Compostela, es una pieza única dentro de la trama urbana compostelana y se considera una de las más importantes y conocidas intervenciones de escenografía barroca gallega.
El monasterio de San Martín Pinario es un monasterio benedictino fundado en el siglo X situado en la ciudad gallega de Santiago de Compostela
ANTONIO SOUTO
No hay comentarios:
Publicar un comentario